En el remo como en otros deportes el resultado final es la combinación de los principios mecánicos, biomecánicos y fisiológicos. Estos principios casi siempre van por caminos separados, pero el logro de una buena performance depende de la combinación de estos aspectos que darán como resultado la implementación de una técnica apropiada de remada. Básicamente podriamos decir que existen cuatro tipos de remada.
1-LA REMADA ROBOTSi pusiéramos un robot a remar, la curva de fuerza-tiempo nos daria un dibujo mas o menos parecido a la figura de la derecha. Es decir la aplicación de una gran fuerza en el ataque y el mantenimiento de la misma hasta el final . La grafica introduce dos variables FUERZA y TIEMPO, multiplicando ambas magnitudes obtenemos el IMPULSO. El promedio del impulso en cada remada determina la velocidad del bote, no la fuerza sola ni el largo de la remada. La aplicacion de una gran fuerza en el ataque no garantiza que el bote se mueva más rápido. Por el contrario mientras el área gris debajo de la curva (Impulso) es más grande mayor es la velocidad que desarrollará el bote.
2-EL ATAQUE POTENTEEsta remada era común veinte años atrás, se trata de la aplicacion instantánea de la fuerza en el ataque de la remada mediante una rápida y explosiva participacion de las piernas. Esto produce que en hacia el final de la remada ésta sea solo acompañada por la inercia del remero.
3-EL SAQUE POTENTEOtro tipo de remada es el descripto en la figura de de la derecha, y se trata de aplicar la fuerza en orden creciente produciendo el máximo de fuerza cerca del final. Esta remada produce un excesivo cabeceo de la embarcación.
4-LA REMADA DE PRESION SOSTENIDAAquí se trata de mantener la potencia a lo largo de la remada. Podemos ver que la misma es la que más se acerca a la remada "robot". En una regata de 2000 metros la remada apropiada es la DE PRESION SOSTENIDA por las siguientes razones.
Debemos acercarnos lo más posible a este tipo de remada, pero esto conlleva largas sesiones de entrenamiento en donde se debe poner énfasis en la técnica de remada. El remero debe sentir el "camino" del bote y cuando este es más eficiente. Junto con su entrenador el remero deberá trabajar desde el punto de vista técnico y fisiológico aprendiendo a aplicar la fuerza de manera controlada y lo más pareja posible. El uso del video es importante pues nos permite analizar detenidamente y en cámara lenta el recorrido de la remada.
Bibliografía: Física y fisiología de la remada rápida Dr. Stephen Seiler. (www.rowersworld.com) |