La escuela de remo es el primer eslabón de una larga y duracadena
que termina con la concreción de un objetivo: lograrun campeón.
Existen varios factores para lograrlo, una buena educación inicial,
-es decir Escuela de Remo-, una planificación acorto, mediano y largo
plazo, aumento progresivo de la cargade trabajo y la exigencia competitiva
y psicologica, elmantenimiento del entusiasmo y la genética entre
otros.
Debemos reformular muchos aspectos del planteo de la Escuelade remo actual;
es un error grave plantearla comocompetitiva, pues el fisiológicamente
y psicologicamente elniño-adolescente no está preparado, la
inclusión de grandesvolúmenes de trabajo anaeróbico
dentro de los programas deentrenamiento de los jóvenes remeros distan
mucho de lo queconsiderariamos adecuado para la etapa de desarrollo en quese
encuentran los remeros.
No existe control médico elemental, ni hay una adecuada planificación
de las intensidades y volúmenes de trabajo, asicomo un desconocimiento
casi total de la fisiología deldeporte y del niño-adolescente.
Es por eso que esta monografía pretende introducir algunosconceptos
elementales para el desarrollo del jóven remeropara que se cumpla
el objetivo de la escuela de remo que es el de enseñar a remar al
jóven, evitando el tedio para proveer elementos para el siguiente
paso que es el del equipo de competición.
El remo combina ejercicios dinámicos intensos con una necesidad
de desarrollo de una gran fuerza durante cada remada. En consecuencia la
circulación debe adaptarse no sólo a un gran gasto cardiaco
sino al incremento de la tensión arterial. Estas demandas se reflejan
en los corazones de los remeros que muestran grandes diámetros internos
y gruesas paredes.
Contrastando con muchos otros deportes, el remo produce pocas lesiones.
Los principales problemas médicos son los relativos ala fatiga extrema,
aunque los dolores crónicos en la parte baja de la espalda pueden
representar un problema para algunos remeros.
La biomecánica del remo es compleja y conlleva a la necesidadde
integración del movimiento de la embarcación, de los remosy
del cuerpo.
La potencia se genera principalmente para superar la fuerzade resistencia
del agua, siendo de importncia secundaria el viento. La resistencia del
agua contra el vote aumenta con la velocidad al cuadrado cuando se aplica
una velocidad uniforme. No obstante la velocidad del embarcación
varia en aproximadamente 30% durante cada remada.Contrariamente a lo que
podria esperarse, la velocidad más alta se alcanza cuando el remo
esta fuera del agua y los cuerpos de los remeros se desplazan en sentido
contrario a la direccíon del bote.
Los mejore sremeros tienden a tener muchas fibras musculares de contracción
lenta, con un promedio de un 70%. Además, el tamaño de las
fibras musculares de los remeros es grande comparado con individuos no entrenados.
Tambien tienen muchos capilares a su alrededor: 7,3 frente a 3,1 en los
controles.
Estos valores señalan la importancia de la adaptación muscular
local en el remo.
Estas fibras deberán poseer una elevada potencia y capacidad aerobica
como las del tipo I
Esta consideración es especialmente relevante, cuando el entrenamiento
sobre el agua no es posible y debe llevarse a cabo en onteriores.
Es aconsejable la utilización de remoergómetros y de tanques
para remar.
REGIMEN AEROBICO
Los resultados de remar están relacionados con el Vo2 máximo
de los remeros expresado en L/min. En promedio se obtienen valores de 7,5
L/m. para los hombres, (6,2 para los peso ligero) y de 5,1 L/m. para las
mujeres.
El metabolismo anaeróbico se indica con la concentración de
Acido Láctico en sangre, que aumenta con la masa muscular asi como
en la motivación del remero.
Se han dado valores de 15 mmol/l después de una regata internacional
y de 17 mmol/l después de un campeonato de la FISA.
Se ha centrado el interés en el "umbral anaerobico" o en
la intensidad de esfuerzo que produce una concentracion de lactato en sangres
de 4 mmol/l. Este indice de esfuerzo aumenta con el entrenamiento y parece
depender de la composición de las fibras musculares de remero; quienes
tienen muchas fibras musculares de contracción lenta son capaces
de ejercitarse a una elevada intensidad con un valor en sangre no superior
a 4 mmol.
Se pudo determinar en remeros (en remoergómetros) y sobre un esfuerzo
de 7 minutos continuos la siguiente participación de los distintos
sistemas energéticos: el 67% provino de fuentes oxidativas, el 20%
de fuente anaerobica aláctica y el 13% desde la anaerobica lactácida,
(fig. 1) en este tipo de especialidad existe una marcada reducción
del glucogeno muscular local, sin embargo nunca llega a vaciarse totalmente,
si bien para este tipo de esfuerzo se puede alcanzar valores de VO2 Máximo
de 195-100%, la glucólisis anaerobica solo se puede extender hasta
los 4 minutos a su máxima potencia.
La frecuencia cardiaca por su parte llega a valores altos durante el esfuerzo
en una regata. En estos casos es importante que el umbral anaerobico se
produzca al mayor porcentaje posible en relación al VO2 Máximo.
LA RESISTENCIA EN NIñOS Y ADOLESCENTES
Se ha podido comprobar en los niños-adolescentes la excelente predisposición
hacia los esfuerzos de larga duración.
-Excelente motivación para desarrollar esta capacidad.
-Se ven favorecidos por un buen consumo de oxígeno.
-Excelente relación de palancas.
Comparado con los adultos la capacidad de los niños de producir ácido
láctico es bastante dificultosa.
En el caso de los niños la glucólisis anaeróbica constituye
un paso intermedio hacia los procesos aerobicos y no como gran productor
de energía.
La remoción del lactato es más lenta que en los adultos. Con
el incremento de la edad estos fenómenos se irán modificando
para llegar a valores de adultos alrededor de los 17-18 años.
Como consecuencia del entrenamiento ya antes de los 10 años pueden
existir procesos de adaptación cardio-vasculares similares a los
adultos.
El VO2 Maximo es alcanzado por las adolescentes entre los 14 y 16 años
en las mujeres mientras que para los varones entre los 18 a 20 años.
En cuanto al umbral anaerobico se da la transición aerobica- anaerobica
aproximadamente al 75% del VO2 máximo.
Escuelita
Esta corresponde al periodo de adaptación, importantísimo
en el inicio de cualquier actividad.
Es en este periodo en que los jóvenes recibirán los primeros
rudimentos del remo.
Comenzarán con las clásicas y efectivas lecciones en la pileta
de remo en donde tendrán su primer contacto con la pala. Es muy importante
en esta etapa el seguimiento porme-norizado del entrenador que debe estar
atento a cualquier error para poder corregirlo, el jóven está
en el momento exacto del desarrollo para absorber la técnicaperfecta,
entonces se debe aprovechar esta ventaja para lograrla.
Duración: Este periodo se extenderá por 4 microciclos,
se irán alternando las sesiones en la pileta con salidas al agua.
Ej. El primer microciclo 1 salida, en el segundo 2-3 en el tercero 3-4 y
en el cuarto 5 salidas.
Sesiones por microciclo: de 3 a 5
Duración de las sesiones: 60 - 90 minutos.
Escuela
En esta etapa se estabilizan los concocimientos adquiridos en el proceso
anterior, las salidas son diarias, el volúmen aumenta progresivamente,y
se pondrá énfasis en el trabajo sobre el área aerobica
oxidativa evitando los grandes volúmese de trabajo lactácido
(ver capítulo anterior),se realizan los test de cooper, de conconni,
velocidad en 30 y 60 mts. Salto con impulso, saltar y alcanzar.
Es aquí donde de a poco se comenzará con el trabajo de pesas
que detallaremos más adelante.
Es importantisimo que el entrenador esté presto a corregir errores,
pues el joven remero comenzará a sentir el cansancio en el entrenamiento
a la ves que al no poder controlar todavia el esfuerzo es probable que la
técnica se resienta.
Duración: 12 meses ó dos temporadas de competencias
Sesiones: 5-6 por microciclo.
Duración de las secsiones: 60 - 120 minutos.
Pre-equipo
Aquí se realizará la selección especial de remeros,
comienza la etapa de preparación para el alto rendimiento. Por esta
época los remeros tendrán entre 15-18 años.
Los que pasen al pre-equipo deberán tener las siguientes características:
1-Excelente técnica.
2-Remar remo corto y largo
3-Las dos bandas
4-Muy buen rendimiento aeróbico (se testearán los
valores de VO2 Máximo)
Esto es a modo de orientación estará en el criterio del entrenador
la desición, estas consideraciones son valederas si se las acompaña
con el sentido común y elojo clínico del seleccionador. Existen
muchos ejemplos de remeros que por alguna razón fueron descartados
en un momento y luego llegaron a ser grandes campeones.
Este es el período de la especialización, aquellos con caracteristicas
de singlistas deberan entrenar en mayor medida en esta especialidad y así
con todas las demás especialidades.
Desde el punto de vista energético, se aumentarán los volúmenes
progresivamente, de la misma manera el entrenamiento sobre el sistema anaeróbico-lactácido
para llegar al final de esta etapa a valores de volúmenes e intensidad
semejantes a los remeros del equipo de Competición.