Entrenamiento de Sobrecarga II | ![]() |
|||
Fundamentación Mucho se habla de
los pro y los contra del entreno de sobrecarga pero en nuestro medio
Horacio Anselmi primeramente y luego Darío Cappa se han encargado
de desmitificar primero en forma practica y luego científicamente
los beneficios del entrenamiento de sobrecarga a edades tempranas respetando
los procesos de crecimiento y desarrollo. Los resultados de esos trabajos
están a la vista en aquellos equipos que trabajaron bajo esos
Dentro de la metodología de trabajo a realizar hay que tener en cuenta los estadios Iniciales de Desarrollo de las Habilidades Motrices, la Adaptación inicial y las BASES
BIOLÓGICAS DEPORTIVAS DEL ENTRENAMIENTO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
De acuerdo a Jûrgen Wineck (Alemania): · Los niños y adolescentes necesitan cierta cantidad de Movimientos para un desarrollo psicofísico armónico· Dado que el movimiento es esta etapa esta reducido por la cantidad de horas escolares (sentado obligatorio), necesita para su desarrollo estimular el movimiento corporal en la infancia y adolescencia. · El entrenamiento de las acciones motrices de los niños y adolescentes exige ciertamente un proceso sistemático a largo plazo, con objetivos, contenidos y procedimientos de actividades motrices adaptadas a las etapas evolutivas. · Edad Cronológica vs. Edad Biológica donde hay un desarrollo armónico en la capacidad de rendimiento. (En este caso se puede
ver remeros de las categorías menores (edad cronológica)
con físicos de remeros juniors (edad biológica) sería
apropiado que los estímulos fueran de acuerdo a su edad cronológica
para evitar problemas a nivel emocional si los resultados no se dan de
acuerdo a lo esperado por el entrenador y los dirigentes. Hay que tener en cuenta que la infancia y la adolescencia son una transición hacia la edad adulta, y según los últimos estudios científicos a nivel Psicológicos la adolescencia sé a prolongado mas allá de los 16 años. CRECIMIENTO Y METABOLISMO
LAS ADAPTACIONES FISIOLOGICAS AL ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGA · Adaptaciones Neuronales · Celulares · Hormonales · Adaptaciones Esqueléticas La Interconexión de Fibras Musculares Es el cambio TRANSITORIO de las Características de la Célula Muscular Modificaciones Bioquímicas y Contráctiles que son Adaptaciones Genéticas transitoria y vuelve a su estado normal.
ADAPTACIONES
CELULARES AL * Cuando un deportista realiza Ejercicios de Fuerza con sobrecarga, la célula muscular responde adaptándose al Stress que varia en cuanto al Volumen-Intensidad, Tipo de contracción por ende la Respuesta de Adaptación de la Célula Muscular será Especifica ADAPTACIONES HORMONALES El sistema endocrino responde al Entrenamiento de Sobrecarga de forma muy sensible en las hormonas circulantes en sangre· TESTOSTERONA · CORTISOL · INSULINA SE PRODUCE UNA ADAPTACION DEL S. NEUROENDOCRINO COMO RESULTADO DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA HORMONA DE CRECIMIENTO ·INCREMENTA LA SINTESIS PROTEICA ·TRANSPORTE DE AMINOACIDOS A LA MEMBRANA CELULAR ·ESTIMULA LOS CARTILAGOS DE CRECIMIENTO ·AUMENTA LA SINTESIS DE COLAGENO ·AUMENTA LA RETENCION DE NITROGENO-FOSFORO SODIO-POTACIO-CALCIO LA
TESTOSTERONA ESTA RELACIONADA CON EL DESARROLLO DE LA FUERZA ESTIMULA
EL TEJIDO MUSCULAR Y LA MODIFICACION DEL SIST. NERVIOSO AL ESTIMULO. LA TESTOSTERONA AUMENTA EL Nş DE NEUROTRANSMISORES Y CEL PROTEICAS EN EL MUSCULO. ADAPTACIONES NEURONALES AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA *- Las adaptaciones neuronales se definen como los cambios en el sistema generados por el entrenamiento de fuerza. *- Son muy importantes al momento de ganar fuerza, sobre todo durante los primeros meses de entrenamiento o fase de adaptación *- Es importante para el Profesor, Entrenador, saber como los diferentes ejercicios e intensidades producen adaptaciones del sistema nervioso que es el encargado de iniciar las contracciones musculares.LAS
PRINCIPALES ADAPTACIÓNES NEURONALES SON: · AUMENTO DE RECLUTAMIENTO DE LAS FIBRAS MUSCULARES (COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR · AUMENTO DE LA FRECUENCIA DE LOS ESTIMULOS NERVIOSOS ( FRECUENCIA DE DISPAROS DE MOTO NEURONAS) ·
LAS
MOTONEURONAS PUEDEN GENERAR LA CONTRACCION MUSCULAR A DIFERENTES FRECUENCIAS
DE DISPARO. · LA FRECUENCIA DE DISPARO ES LA CANTIDAD DE IMPULSOS NERVIOSOS QUE LA CELULA NERVIOSA EMITE POR SEGUNDO (HERZ). Resumiendo: el incremento de la activación de un músculo se produce como resultado de un mayor reclutamiento de unidades motoras e incremento de la frecuencia de disparo de las mismas.
TIPOS
DE FIBRAS MUSCULARES Y · FIBRAS LENTAS ( tipo I) * Altamente resistentes a la fatiga cuando los movimientos son lentos. *Poseen alta cantidad de mitocondrias y de capilares. · Alta cantidad de Mioglobina. · Bajo poder de Producción de Fuerza · Largo tiempo de contracción - relajación (90 - 140mseg) *
FIBRAS
RAPIDAS ( tipo II) ·
SE
SUBDIVIDEN EN DOS: TIPO II A: · ALTA PRODUCCION DE FUERZA· ALTA RESISTENCIA A LA FATIGA · BAJO TIEMPO DE CICLO DE CONTRACCION - RALAJACION ( 40 - 90mseg) TIPO
II B: · ALTA PRODUCCION DE FUERZA. · POCA RESISTENCIA A LA FATIGA. · BAJO TIEMPO DE CICLO DE CONTRACCION - RELAJACION ( 40/90mseg) Con estas bases del
conocimiento científico del entrenamiento de sobrecarga en chicos
de iniciación de las escuelas de remo tendremos que detenernos
en un punto muy importante dentro de la Evaluación del remero/a
y la pregunta es: Todos entrenarán de igual manera varones y mujeres?...
si sabemos que ya se producen diferencias significativas a niveles de
desarrollo de fuerza y resistencia, a nivel de VO2 max, Pot. Máxima aeróbica y anaeróbica, modificación de los % graso, muscular y óseo, envergadura y longitud de miembros inferiores. Todavía hay algunos "especialistas" que recomiendan a los jóvenes deportistas a no realizar entrenamientos de sobrecarga ya sea con pesos libres o maquinas?.. sin conocimiento de causa, conocimiento científico, practica deportiva. Según estos "especialistas" no es recomendable por que acorta el crecimiento, es como decirles no tomes agua durante los entrenamientos... Ya Ariel Herreros en un número anterior explicó muy bien los procesos de ejercicios metodológicos de entrenamiento con pesos libres en remeros de escuela de remo, pero me voy a referir a los trabajos de sentadilla libre en remeros de categorías menores o novicios con poca memoria motriz en el desarrollo de entrenos de sobrecarga, en este caso buena posturas al ejecutar el movimiento, utilización de las cargas de acuerdo a su edad biológica "Estadio de Tanner" que en este caso se refiere a comenzar bien con los entrenamientos en el estadio 5, siempre y cuando haya habido un correcto proceso de enseñanza técnica y progresión en las cargas para evitar lesiones en el ámbito cartílagos de crecimiento en el área de la columna vertebral, articulación de la rodilla, tobillos, y además incrementar lesiones a nivel lumbar grupo de músculos muy importante para tolerar las cargas de entrenos en el bote a la hora de sumar Km. Sería recomendable trabajar con la prensa sentado en principio para imitar el movimiento en el bote, ya Concep2 a diseñado un aparato para entrenar específicamente como el bote claro que nada va reemplazar una buena sentadilla (no profunda) o un arranque u envión olímpico. ![]() CRECIMIENTO Y DESARROLLO La ley de (Mark-Jansen) establece que la sensibilidad de los tejidos es proporcional a la velocidad de crecimiento. Así pues el niño y el adolescente están mas expuestos que los adultos. La capacidad de tolerar
una carga individual por parte de los huesos, cartílagos, tendones,
ligamentos constituyen un factor limitativo en el entrenamiento. Las estructuras del
aparato locomotor pasivo están en crecimiento. Los huesos son más
flexibles y no toleran cargas altas como: pesos máximos, multisaltos,
pliometria. Los estímulos
apropiados favorecen al crecimiento que solicita todo el aparato locomotor
pasivo. El Aparato locomotor activo (masa muscular) luego de una semana de entrenamiento se observan cambios morfológicos significativos dentro de los procesos de Adaptación al entrenamiento deportivo. FASES Poco antes de la 1ra fase de la Pubertad hay un aumento de la testosterona en los chicos, en las chicas es menor, se producen dimorfismos sexuales (diferencias entre chicos y chicas) Medidas antropométricas. En
la adolescencia hay un aumento de la masa muscular que pasa de un 27%
al 40% en los varones y un 15% a un 30% en las chicas. Tenemos
que tener en cuenta eso para adaptar las cargas de entrenamiento tanto
en tierra como en agua en los remeros/as cuando pasan de las escuelas
de remo al equipo de competencia. CAPACIDAD
ANAERÓBICA No
aumenta exactamente con la aparición de la pubertad y los trabajos
de incidencia láctica no deberían ser aplicados. La formación de lactato es limitada, alcanza su punto máximo entre los 20 y 30 años, el adolescente en sus primeros pasos hacia el deporte de mediano rendimiento tiene poca capacidad de GLUCOGENOLISIS ANAERÓBICA, está compensada con una gran capacidad oxidativa tiene mayor cantidad de Ácidos Grasos libres que el adulto. El niño tiene mayor cantidad de Mitocondrias y mayor cantidad de Cap Aeróbica. ALGUNAS CONCLUSIONES *- Las propuestas de
estímulos de las distintas acciones motrices en el remo afuera
del bote y en él deben regularse en función de las Fases
Sensibles del Desarrollo del deportista. *- En la pre-pubertad
mejorar la coordinación y la extensión del repertorio de
los gestos motores. *- En la Pubertad estimular
el desarrollo de la condición física con equilibrio en la
coordinación técnica de las distintas acciones motrices
del remo. **-- Ya en la adolescencia
cuando los remeros/as han alcanzado el grado de madurez biológica
(escala de Tanner 5) trabajar con los distintos estímulos de acuerdo
a las evaluaciones antropométricas(masa osea, grasa, muscular),
VO2 max indirecto en el remoergometro o en todo caso en ciclo ergómetro
dado que la diferencia no es muy marcada en cuanto a resultados de rendimiento
iniciales ya en alto rendimiento se hace mas especifico, test de fuerza
máxima, flexibilidad. · El temor en el entrenamiento de sobrecarga en niños y adolescentes esta relacionado con la falta de formación académica en el área y no con un aspecto fisiológico negativo comprobado · El entrenamiento de sobrecarga en niños / adolescentes tiene como principal objetivo el aprendizaje de técnicas de levantamiento de pesas en general. Es fundamental comprender que la fuerza es una cualidad mas dentro del proceso de la formación integral del remero/a hacia el objetivo planificado por el entrenador (a largo plazo) · La Academia Americana de Pediatría recomienda que es más importante tener en cuenta la edad biológica (estadio de Tanner 5) para el inicio de un entrenamiento sistemático de sobrecarga debido que establece su pico máximo de crecimiento y que las epífisis están selladas por completo ![]() Un gran recuerdo a Alberto Demiddi un gran deportista, amigo, entrenador (algunos lo deben extrañar mucho en la pista)
*- Entrenamiento con Niños (Edwin Hann) Edit M. Roca 1988. *-
Revista Digital efdeportes www.efdeportes.com IDES
Trelew 2000. www.idestrelew.edu.ar
*- Trabajos realizados en el Club Nautico Mar del Plata (sin publicar) m(Dr. Lemmi-Prof.Campos) 1986/92 *- Primer Simposio Internacional de Ciencias del Deporte Mar del Plata octubre 1994.*- Escuela Nacional de Entrenadores de España Tesis del Dr. Ferran Rodriguez (Juegos Olímpicos 1992. |