Reflexiones Acerca del Entrenamiento y la Selección de Talentos en Remo | |
Una Breve reseña Histórica El
remo uno de los deportes más hermosos y nobles que existen Que
cerca estamos de los mejores.
Esto parece ser una paradoja si vemos que María Julia en un par de remos
cortos peso ligero está entre las mejores del mundo, tuvimos campeones
del mundo en juniors, senior b, finalistas en el mundial de Canadá 99,
un cuadruple medalla de bronce en Tampere 95, el dos largos sin timonel
damas peso ligero de cuya categoria tiende a desaparecer de acuerdo a
las nuevas normas de la FISA, Ordas y Balunek quintos, Santiago Fernandez
noveno, el cuadruple liegero, pero hay una infraestructura capaz de darles
el respaldo a largo plazo, estan los dirigentes preparados para el futuro
donde el apoyo economico del estado parece mas lejano por los ajustes?
Cuantas preguntas hay a patir de ahora.... Desde
mi experiencia y si mi memoria no me falla, hubo muchos clubes desde aquellas
decadas doradas del 70/80 e inclusive 90 que trabajaron mucho desde las
bases ordenadamente caso Regatas Rosario y sus chicos de la escuela industrial
con don Mario Robert a la cabeza, Mendoza y sus escuelas de verano
organizadas por el legendario Prof. Juan Manuel Gallego en conjunto con
los entrenadores que fueron pasando Pablito Manich, Ricardo Alvarez y
esos intercolegiales multitudinarios, el Prof. Spinacci en Hispano Argentino,
Don Gilardoni en Rowing Club Argentino, el gran Alberto Demiddi en Regatas
La Marina transmitiendo todo su fuego interior a sus alumnos que hoy son
entrenadores exitosos en el pais y en el extranjero( como te extrañamos
tano) Jorge Molina en BARC y su técnica inconfundible
Zarate y Campana en la última década que Revolucionaron el remo del interior del país, Mar del Plata y el interminable
Federico Ecker, actualmente Roman Palet en la Laguna de los Padres que
contra el viento y el cerrucho del Prof Black, aguanta con sus chicos
y muchos otros anónimos que le dieron y le dan al remo mucho a sus filas
continuamente. Ahora Canoto con su gran escuela de remo apoyada desde
la comision directiva por el gran Rosso. Sabemos
que con el aporte de Ricardo Ibarra “ a su manera”
se produjeron grandes cambios en el remo argentino desde allá por
el 87 y los cursos en el BARC y la resistencia al cambio de muchos entrenadores
y dirigentes en ese momento que se oponían a las recetas importadas de
Italia, pero pese a todo se llegó a donde se quería, pero estamos en condiciónes
de mantener lo conseguido o sé seguiran cometiendo errores antiguos que
siempre los pagan entrenadores y remeros?. Pasó
mucho agua bajo el puente y estamos sin pista adecuada, poca capacitación
para entrenadores de clubes B, y sabemos que la política deportiva no
es ideal. Pese a que se sigue compitiendo en el ámbito internacional Todos
somos conscientes que el deporte del remo desde las categorías
iniciales en las regatas oficiales se marcan en metas que cada
vez son más difíciles de superar, esto supondría que hay una elevada presión
en el ámbito político de obtener resultados internacionales para mantener
las plazas para competencias como Panamericanos y Juegos Olímpicos, pero
acosta de que!.. Sabemos cuales son las metas a conseguir, pero sabemos
como iniciar un trabajo desde las escuelas de remo iniciales?.... Todos
somos conscientes que el deporte del remo desde la competencia inicial
en categorías menores a Juniors masculino y femenino ha habido cambios fundamentales promulgados
por los congresos FISA y Olímpicos sobre cuales son las distancias y sistemas
de entrenamientos adaptados a las distintas etapas evolutivas de dichos
atletas. (Siempre botes finalistas pero como conseguir mejorar sus condiciones
fisiológicas?) En
su momento se alargó la distancia a 2000 en junior y por consiguiente
en menores en la Argentina, pero todo trajo también cambios en botes y
remos para mejorar aun más el rendimiento del remero, si vemos los tiempos
desde Seúl 88 a Sydney 2000 hay diferencias significativas. Sabemos como llegar, pero estamos preparados para
asumir la responsabilidad de preparar un grupo de atletas con el fín de
obtener resultados a largo plazo? La
respuesta está abierta...... 2da
Parte El
remo y la Detección de Talentos Las
distintas experiencias internacionales, la edad promedio de los equipos
nacionales generalmente es inferior a los de otros equipos nacionales
del primer mundo, ejemplos sobran, como Redgrave de Inglaterra, algunas
integrantes del 8 femenino de Canadá o Derek Porter en el single (longevidad
deportiva), sabemos como fué su preparación inicial?, muchos sabemos que
algunos provienen de deportes combinados, en nuestro país el ejemplo es
Elina Urbano, de chica atletismo, luego triatlón y como final remo con
sus logros en el ámbito internacional, ella rompió los esquemas de la
formación del remero tipo. Existen
numerosos estudios fisiológicos, biomecánicos y psicológicos sobre el
entrenamiento del remo con deportistas desde junior internacional a Senior
A y Peso Ligero en ambos sexos, pero hay escasa literatura
sobre la preparación y formación que debe reunir un futuro remero
en sus primeras etapas de desarrollo deportivo. Como en muchos
deportes que actualmente sé estan anteponiendo la idea de lograr objetivos
desde el punto de vista educativos globales aunque sea a mediano plazo,
pero el proceso de desarrollo de las distintas etapas evolutivas del atleta
deben ser respetadas para lograr progresos individuales para luego reunirlos
sí en botes de conjunto a pesar de trabajar en botes como cuatro y ocho
en las promocionales. En
este sentido (Hann 1988 pag 61) (Ruiz Diaz 2000) señalan que el entrenamiento
inicial de los jóvenes, el fin es la expansión de todos las posibilidades
motoras para conseguir un amplio repertorio motor, a base de la cual se
pueden aprender formas motoras o acciónes motrices específicas con mayor
rapidez y fluidez de forma mas estructurada. El
objetivo no sería incrementar demasiado rápido los procesos de adaptación
a los distintos niveles de entrenos, ya que en caso contrario tendríamos
una gran respuesta activa de poca duración a lo largo de los años, puesto
que se presenta una sobresaturación en el deporte. Con el tiempo los entrenamientos
en las escuelas de remo de 3x semana pasaron a 5x semana debido a la gran
carga de km que deben sumar a la hora de entrenar en categorías internacionales.
Ya
en el congreso de Sevilla la pregunta fue ¿ El remo un deporte aeróbico
o anaeróbico?, Las respuestas la tiene los fisiólogos, investigadores
y entrenadores de primer nivel con “conocimiento científico”, acá los
tenemos?... ¿Sabemos aprovechar las fases sensibles de nuestros/as remeros/as
en formación, en su proceso de maduracióin biológico-deportivo, sabemos
que es un talento en nuestro deporte y cual son las variables a tener
a tener en cuenta ( que van a ser soporte)al tiempo de evaluarlos, no
solo tomando tiempos en el remoergometro y en el agua? Más
importante antes de analizar las
cualidades del deporte ya conocidos por todos es reflexionar sobre los
medios a utilizar diferenciándolos de la mera copia de los procesos de entrenamiento
bajados por la FISA en su pagina www.worldrowing.com cuyo ideólogo Thor
Nilsen brinda a los paises en
desarrollo como Sudamerica y no tan en desarrollo como China y Japón o
Cuba misma en la actualidad, ya ese programa es criticado por la Federación
Española de remo la cual lanza en su pagina web un libro parecido pero
con algunas criticas constructivas al modelo presentado por la FISA. Pensamiento: Uno lee
la pagina de la Federación Española de Remo y el curso que se dictó sobre
Entrenamientos Juniors en Amposta (Barcelona) los disertantes presentes y uno piensa que
los cursos que nos daba Ibarra y sus filminas, (cuanta liviandad hubo
en el trato de los temas), recomiendo cuando salga en la pagina de la
Fed. Española lo tratado en ese curso, ver quienes fueron los disertantes
y realizar una comparación a la distancia. ¿Cuántos
remeros se perdieron por aplicar este sistema en sus inicios por aplicarlos
en forma sistemática?.... quedaron los más aptos. y aquellos que necesitaban
tiempo de madurarción?..... Si
el proceso de selección hubiera sido mas científico la historia seria
distinta a la de hoy, con mas Sergio Fernández, Panchito Pfabb, >Julias
Garisoain, Ordaz y Balunek, los hermanos Calderon que se perdieron allá
por el 92 por falta de coherencia de los dirigentes en ser pasientes y
esperar el fruto de un trabajo serio y a largo plazo. El Desarrollo
de la Condición Física La
realidad de nuestro deporte en general nos demuestra en nuestro País la
cruda realidad, que la Educación Física Escolar básica está en crisis
y en transformación de imagen e ideas. La cual lleva al recibir a los
futuros atletas en condiciónes iniciales con poco caudal psicomotriz y
fisico desarrollado. Dichos componentes según diferentes autores son:
Resistencia Cardiovascular/amplitud de movimiento, fuerza, resistencia
muscular (Shepard 1989) Ferran Rodríguez (Congreso Olimpico 1992. Esto
trae como consecuencia, que al recibir a los chicos/as entre 13/14 años,
si no han participado de una escuela de orientación deportiva, tenemos
que adaptarnos a la realidad, y comenzar a trabajar a desarrollar todas
esas capacidades que teóricamente tendrían que tener estimuladas al llegar
a una escuela de remo, lo vivenciado en el Náutico Mar del Plata y acá
en la Patagonia me indican que el sistema educativo dentro de la Educación
Física esta en crisis y hay que trabajar mucho. Según el actual entrenador
Junior de España Axel Muller alla por el 89 en algunas charlas que tuvimos
en Banyolas y Amposta otro centro de formación de remo en Barcelona me
decia que hay que esperar “la explosion Fisiológica del remero” en la
adolescencia y no apurar los procesos de Adaptación (Verjoschanski..)Revista
Stadium 117. Antiguamente según Matehiev no apurar los procesos de Planificación
Deportiva. Con
los años y al tener que trabajar en el sistema educativo estatal, opte
por el 3er ciclo de EGB, importado por descarte de España, y por la consiguiente
avalancha lingüística Filosofica, >Pedagógica impulsada por Angela
Aisenstein y Col. Que tratan de darle un sentido mas Subjetivista y Cualitativo
al deporte de iniciación, pero lo cierto que esta colega y col dudo que
hayan pisado en escuela deportiva o vivenciado la agnóstica del deporte
de competencia como dicen los Italianos, en este caso de ver correr a
un alumno ya sea una regata promocional o de categoría menores/novicios.
Alguien dijo que de la teoría a la practica a veces hay mucho trecho. Cargas
Iniciales Al
ver después de mucho tiempo una regata promocional en Noviembre del 99
en Campana, observe con gran asombro la alta exigencia emocional emanada
por parte de esos chicos, mas al ver en los botes de paseo con remos hacha
ultima generación?...ya sea en simple par, doble, cuatro, por supuesto
que hice las preguntas de rigor como para ponerme al día, pero la respuesta
fue muy amplia como para debatir en un simposio dedicado a estos temas
específicos. Pero igual me vinieron a mi memoria aquellas promocionales
de la década del 80, estando en campana con la escuela de remo de aquella
camada queda solo De Panfilis, como diría Cagigal, no-se perdia el carácter
lúdico del deporte de iniciación, da
toda la sensación de ver regatas de nivel A, muy buen nivel de remo y
estado atlético de los chicos que supuestamente dan el salto a las regatas
oficiales, pero si uno ve los resultados del último campeonato argentino
hay muchos art. 3?... Si
no sabemos adaptar las cargas iniciales al remero los resultados futuros
serán pobres y se corre riesgo de perder al remero debido a: *- Sobrecargas sobre
el aparato osteoarticular *- Defectos fisicos derivados del exceso de estimulos inadecuados *- Demasiado empleo del metodo analítico dentro y fuera del
agua *- Excesivos estimulos autoritarios *-Exceso de Responsabilidad Torres
(1996) indica que muchos atletas prodigio se pierden en el anonimato a
la edad que sé suponian darían el gran salto, en cambio otros que parecerían
no tener posibilidades, en comparación con los anteriores, consiguieron
niveles mucho mas alto. Pero
debemos si o si en nuestro deporte acelerar esos procesos de adaptación
y llegar a la especialización precoz, poniendo en riesgo toda su salud
debido a un adelantamiento en los procesos de entrenamiento como el de
sobrecarga con pesas, en el bote etc. El
sistema metabolico, y más en el de la mujer, del cual poco sabemos implementar
y controlar en sus diversos ciclos (Parizkoba, Biosystem 1996. Sistema
cardiovascular: disminución de la hemoglobina (hipertrofia cardiaca prematura. Psicológicamente
hay una excesiva solicitud del psiquismo infanto juvenil hacia el resultado,
influye negativamente en su personalidad. Debido
a esto, algunos autores y entrenadores añaden como requisito, o al menos
referencian la necesidad que el deportista sienta el estado subjetivo
de placer y concentración durante el desarrollo de su actividad, que le
permitan trabajar en forma concentrada durante largos períodos de tiempo,
¿ qué dificil se hace no?... Victor
Matzudo (www.celafises@celafises.com.br) Desde
acá un gran recuerdo a mis amigos y maestros que me inciaron en esto y
un recuerdo muy especial para Javier Murillo, no necesitan buscar en el
exterior entrenadores con conocimiento y experiencia acá hay muchos como
él ,solo hace falta valentía, decisión por parte de los Dirigentes y Capacitacion
seria y cientifica para todos los entrenadores y dirigentes, creo que
es la manera mas directa de seguir creciendo, como dicen los Cubanos(mejorar
la competencia interna en todos los escalafones).
Y por supuesto un gran recuerdo a Alberto Demiddi un gran deportista,
amigo, entrenador (se lo debe extrañar mucho en la pista). Prof. Cristian Campos cristiancampos38@hotmail.com.ar
*-
Entrenamiento con Niños (Edwin Hann) Edit M. Roca 1988. *-
Revista Digital efdeportes www.efdeportes.com *- Revista worldrowing news www.worldrowing.com *-
Apuntes Curso “Estrategias Metodológicas del Deporte Infanto juvenil” IDES Trelew 2000. www.idestrelew.edu.ar *-
Deteccion de Talentos Victor Matsudo www.celafises.com.br *-
Trabajos realizados en el Club Nautico Mar del Plata (sin publicar) (Dr.
Lemmi-Prof.Campos) 1986/92 *-
Primer Simposio Internacional de Ciencias del Deporte Mar
del Plata octubre 1994. *-
Escuela Nacional de Entrenadores de España Tesis
del Dr. Ferran Rodriguez (Juegos Olimpicos 1992).
|
Prof. Cristian Campos Docente
a cargo del Gabinete Municipal de Evaluaciones Deportivas de Trelew Chubut
Profesor de la Escuela de Remo Bigornia Club Rawson Chubut. |